top of page
Buscar

Nancy Morejón: la voz profunda de una Cuba mestiza

  • Yatsiry Monserrat Jiménez Mayen
  • 29 abr
  • 3 Min. de lectura

ECOS DE POETISAS

29 de abril, 2025


Hablar de Nancy Morejón es evocar a una de las voces más firmes y luminosas de la poesía latinoamericana contemporánea. Su obra, cargada de fuerza, memoria y sensualidad, recorre los caminos de la identidad cubana, la herencia africana, el mestizaje, y la resistencia de quienes, generación tras generación, han moldeado la historia de la isla desde las sombras, la dignidad y la esperanza. Con una trayectoria que supera las cinco décadas, Morejón no solo ha sido testigo de la evolución social y cultural de su país: ha sido, además, una de sus narradoras más lúcidas y apasionadas.

 

Nacida en La Habana en 1944, en un barrio popular donde convivían herencias africanas, españolas y caribeñas, Nancy Morejón supo desde muy joven que la palabra era un instrumento de libertad. Formada en una Cuba en transición, encontró en la poesía un territorio para la exploración íntima y la construcción de una voz colectiva. Desde sus primeros libros, su lírica se caracterizó por una fusión única entre el lirismo personal y una profunda conciencia social.

 

Uno de los momentos cumbres de su obra es el poema "Mujer Negra", donde Morejón logra fundir historia y subjetividad en una narración poderosa que parte de la esclavitud y llega hasta la emancipación personal y colectiva. En uno de sus versos más recordados, la poeta proclama:


 Nancy Morejón
 Nancy Morejón

La voz poética no se detiene en el dolor, sino que camina, se levanta, transforma su herida en acción. Con esa sencilla pero contundente enumeración, Nancy Morejón resume siglos de resistencia de mujeres y hombres que, privados de todo, eligieron reconstruirse sobre las ruinas de la violencia.

 

Pero su obra no se agota en la reivindicación histórica. En Morejón también habita la celebración: el mar, el barrio, la música popular, el mestizaje como fuerza vital, la sensualidad de lo cotidiano. La poeta no idealiza la identidad cubana: la canta en su complejidad, en sus contradicciones y en su potencia. Así, sus versos tienden puentes entre el dolor ancestral y la esperanza futura.

 

Además de su labor como poeta, Nancy Morejón ha sido una ensayista y crítica cultural fundamental para entender la literatura cubana y caribeña. Desde su posición como estudiosa de la diáspora africana en América, ha trabajado incansablemente para visibilizar las contribuciones de escritores afrodescendientes, y para reivindicar la diversidad como uno de los pilares de la cultura cubana contemporánea.

 

En 2001, recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba, un reconocimiento a la solidez y a la profundidad de una obra que ha sabido acompañar, interpretar y ampliar los horizontes de su tiempo. Hoy, cuando las discusiones sobre identidad, migraciones y pertenencia se han vuelto tan urgentes en el mundo, la poesía de Nancy Morejón resuena con una vigencia incontestable.

 

Leer a Nancy Morejón es sumergirse en una historia colectiva narrada con voz íntima; es reconocer en la belleza de sus palabras la resiliencia de quienes fueron despojados y aún así tejieron futuro. Sus versos, como semillas, germinan en quienes buscan entender el pasado no como un peso, sino como una posibilidad de redención y de vida.

 

En su poesía, el dolor se transforma en canto y la memoria en horizonte. Y en cada línea, Nancy Morejón nos recuerda que resistir también es una forma profunda de amar.




Por: Yatsiry Mayen


 
 
 

Comments


bottom of page